Casi todos los años, a modo de ritual, visito Tabarca por esa cosa de sentir el mar en toda su plenitud algo que me relaja mucho. Y dar la vuelta a toda la isla que vienen a ser casi 10.000 pasos (6/7 kilómetros). De esta forma amortizo la comida de después: caldero, o un buen arroz negro, con vino blanco de por medio y calamares de aperitivo. Pero bueno, lo importante es esa mística que me atrapa por momentos cuando camino hacia el cementerio y veo las rocas e islotes que conforman un geografía muy peculiar.
Este año fui el día del apagón, casualidades de la vida, 28 de abril. La isla estaba llenita ya que en algunas ciudades y pueblos es festivo, se celebra el segundo lunes de Pascua. Añadamos a los turistas extranjeros. Ni harto de vino se me ocurre hacer mi visita ritual en los meses de verano: tengo auténtica alergia a las masas y hay días estivales en el que se producen picos de hasta 10.000 visitantes, según un informe encargado por el Ayuntamiento de Alicante y que hemos conocido esta semana. Eso me destroza todo el “aura” que se pueda sentir por un territorio tan singular, tanto en la arquitectura de nueva planta del siglo XVIII, ordenada por Carlos III, como en su valor paisajístico y medio-ambiental; es reserva marina desde 1986.
El informe, elaborado por el Instituto Ecológico del Litoral y Soc Activa, sugiere claramente que hay que desestacionalizar el conjunto de 230.000 visitas anuales, más las 150 embarcaciones deportivas que se apelotonan en verano. Se trata de hacer algo más sostenible, mejorar la depuración de aguas residuales ,introducir las renovables (placas solares) y todo ese tipo de cosas. El Ayuntamiento no sabe qué hacer con lo de limitar las visitas durante el estío: el vice-alcalde Manuel Villlar y la edil de Turismo Ana Poquet se lían un poco en un asunto en el que tiene que intervenir, sí o sí, la Generalitat. Sí que tienen claro, como lo tengo yo, que hay que potenciar usos culturales y deportivos y de ahí que se haya programado un ciclo de películas: empezará el próximo 23 de mayo con la proyección de “Tabarka” de Domingo Rodes (y barco nocturno de ida y vuelta).
Más allá de poner toldos lo importante es que el plan especial que se está redactando proteja las 109 casas tradicionales, las mismas que albergaron a los pioneros, genoveses, procedentes de la Tabarca de Túnez. En los 90, y principios de 2.000 hubo intentos depredadores y varios disgustos que desembocaron incluso con la demolición de nuevas viviendas. Y restaurar la Iglesia de una vez por todas. Y.....

- -
Que tenga aversión a las concentraciones, más el 'olorazo' a fritanga y alli i oli, no quiere decir que sea un elista. El quid de la cuestión es el de poner límites a todo el que quiera visitar la isla de junio a octubre. En el informe no se aportan soluciones. Se me ocurre por ejemplo alternas visitas por la primera letra del apellido. No sé. Un día van de los de la A a la M, y otro de la M a la Z. Bramarían los tabarquinos, dueños de todos los negocios y de las tabarqueras. Son un clan especial. La solución es el fomento de visitas desde octubre a mayo.
Umberto Eco abogaba en Apocalípticos e Integrados (una réplica socarrona a Adorno y Hokheimer en su Dialéctica de la Ilustración) por construir réplicas exactas, por ejemplo de la Galería de los Uficci, para que el turismo de masas 'contaminara' a su antojo, con bolsas de patatas fritas, bocadillos y cocacolas, para así dejas a los “poquísimos” el deleite estético del original como se producía en el XIX donde bohemios, aristócratas, burgueses ricos, y artistas se citaban en Florencia. O en Venecia. Se trataría por tanto de crear otra Tabarca, entiéndase la ironía, a la altura de Guardamar, y dejar la original para senderistas, naturalistas, admiradores de la la arquitectura y almas sensibles en general. También gourmets amantes de la cocina mediterránea.

- Fotos PEPE OLIVARES -
El director de Casa Mediterráneo Andrés Perelló ha lanzado la idea de tramitar ante la UNESCO la petición de declarar Tabarca como Patrimonio de la Humanidad (aprovechando que el PSOE lo colocó en su día como representante de España en esta alta institución de la ONU, con sede en París). No es mala cosa dada la intensidad antropólica de los tabarquinos, la singular arquitectura, modelo avanzado del funcionalismo, y las conexiones culturales con la isla tunecina y con Génova. No sé si es una idea o una ocurrencia. Da igual.
Me imagino a los representantes de ICOMOS de visita a la isla en pleno mes de agosto con todo el 'fritanguerío' de por medio y con todo lo que queda por hacer para una rehabilitación integral de la isla. Va a ser que no.
CODA: Robert Francis Prevost nuevo papa: ¿Mantendrá el apoyo de Bergoglio a bendecir en las iglesias a parejas del mismo sexo? Vicente Cutanda no pierde comba. De oca a oca y tiro porque me toca. Pedro Sánchez tiene la ocurrencia, ésta sí, de un consulta sobre la OPA del BBVA al Sabadell: ni el que asó la manteca. Concejales de València huyen de Santiado Abascal por autoritario: ¿qué esperaban? El Gobierno quiere aniquilar de aquí a 2027 el trasvase Tajo-Segura: ¿Por qué no se invierten recursos en desaladores y en investigación tecnológica para abaratar el coste del agua que sale de las mismas? Vox, José María Llanos, coquetea con las terapias de conversión siempre que sean voluntarias entre los papás con hijos e 'hijes' dudosos....uffff,